Este influyente artículo del Instituto Aspen propuso el 'Enfoque de la Teoría del Cambio' para la Iniciativa Comunitaria Integral (CCI). Se identifican y elaboran tres etapas para llevar a cabo este enfoque, a saber,
- sacar a la superficie y articular una teoría del cambio;
- medir las actividades de una CCI y los resultados esperados; y
- analizar e interpretar los resultados de una evaluación, incluidas sus implicaciones para ajustar la teoría del cambio de la iniciativa y su asignación de recursos.
Lo que hace que este enfoque sea diferente del proceso de evaluación convencional es que “las teorías de CCI tienen múltiples aspectos (económico, político y social), que operan en muchos niveles (comunitario, institucional, red personal, familiar e individual), están co-construidas en un proceso colaborativo de diversas partes interesadas, y evolucionar a lo largo del curso de la iniciativa”. El enfoque TOC se define como “un estudio sistemático y acumulativo de los vínculos entre actividades, resultados y contextos de la iniciativa”. Tres atributos de un enfoque TOC efectivo son que es plausible, factible y comprobable. El documento proporciona ejemplos de casos sobre cómo desarrollar diseños que cumplan con este criterio. En conclusión, algunas de las fortalezas del enfoque TOC son:
- Genera aprendizaje útil durante la vida útil de la iniciativa y puede generar aprendizaje entre iniciativas;
- Promueve “la colaboración y el compromiso a nivel de la comunidad enfocados en productos y resultados”;
- Facilita la “difusión de la responsabilidad”.
Una debilidad identificada es que las partes interesadas “necesitan invertir tiempo y capital político en el desarrollo de teorías de cambio plausibles, factibles y comprobables”.